miércoles, 25 de marzo de 2020

La invención del coronavirus (microcuento conspiranoico)


     –Un momento dijo uno de los jóvenes cerebritos del think tank en la reunión supersecreta que mantenían en una de las plantas superiores de aquél rascacielos de… mientras caía lánguidamente la noche sobre la ciudad, y las bebidas tintineaban en las bandejas de los camareros, que mantenían siempre surtidos los vasos de los principales dirigentes del G-7, ¿y si hiciéramos una guerra… sin hacerla?
     Explíquese dijo el líder de..., como el resto, preocupado por el vuelo en picado de la economía, y la posibilidad, la necesidad, mejor dicho, de inventar una nueva crisis.
    –¡Atchís! estornudó otro líder.
    Exacto dijo el joven cerebrito...

@joseicaria

lunes, 23 de marzo de 2020

La maldición del coronavirus



Pienso, de verdad, que la próxima gran revolución ya no será científico-técnica. La próxima revolución será el éxito de la especie gracias al desarrollo de la conciencia crítica de especie y operativa, y si no, nos espera el colapso de especie y la extinción...

Eudald Carbonell






Licencia Creative CommonsLa maldición del coronavirus por José Icaria se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. (Interactivo y texto)





miércoles, 18 de marzo de 2020

ESTADO DE ALARMA


No estoy siendo un utopista. No apelo a una idealizada solidaridad entre la gente, más bien al contrario, la actual crisis demuestra claramente cómo la solidaridad y la cooperación global actúa en interés de la supervivencia de todos y cada uno de nosotros; cómo es lo único que, racional y egoístamente, podemos hacer.

Slavoj Žižek


Han sonado ya dos trompetas,
el apocalipsis será amable:
repantigado en el sofá,
como en Gran Hermano,
tú puedes ser un héroe
por unos días,
si te quedas en casa
y te lavas bien las manos,
como, en el fondo,
has hecho siempre.
Confinarse ¡is fun!,
muestra tus vídeos en la red,
y aplaude, por la tarde,
lo que no supiste defender.
Hacemos todo lo posible,
es un bicho muy dañino:
invisible, se lleva
a enfermos y a ancianos.
Mascarillas para todos,
aún no hay, pero inyectamos
miles de millones en equipos
de respiración para la Empresa,
y el ejército disparará tan solo
recomendaciones de goma.
No les quepa duda, de esta crisis,
si no acabamos con la desigualdad,
saldremos más hundidos...

 @joseicaria



martes, 17 de marzo de 2020

Gregor Samsa despierta convertido en un coronavirus


Para @atroleando

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un coronavirus (de la familia Coronaviridae). Centenares de trompetillas (o peplómeros), distribuidas por la indiferenciada superficie de su organismo, le proporcionaban un equilibrio inestable, con lo que no hacía más que rodar, a cada tanto, sobre el rugoso relieve que su anterior anatomía había imprimido en el colchón.

     «¿Qué pasaría —pensó— si me confinara un par de semanas y me olvidase de todas las chifladuras? Bastaría con quedarse heroicamente en casa y lavarse las manos a menudo». Algo a lo que, en realidad, el mundo en que vivía lo había entrenado a conciencia. Sí, el neoliberal, era un apocalipsis amable...

     «¡Dios del cielo!», pensó. «Pero, ¿qué ocurrirá con la continuidad de la Empresa?» Y entonces cambió nuevamente de idea: «Ahora, por lo pronto, tengo que levantarme, porque el tren sale a las cinco», y miró hacia el despertador que hacía tictac sobre el armario...


@joseicaria (con el permiso del Maestro...) 


 

viernes, 13 de marzo de 2020

El tao del coronavirus



 


¿Cuántas lecciones nos ha dado ya? El coronavirus, cerrando escuelas y universidades, enseña...






Los que recortaron temerán ver su vida recortada.





Los que hablan de portadores de enfermades, ya la portan. El odio es la enfermedad.




Los que se aislan* se aislarán aún más.
*p. e.: en la sierra…





Virus oportunistas; la enfermedad, el capitalismo.





Lavándonos las manos evitamos y contraemos la enfermedad.






El cáncer dentro del cáncer frenará la metástasis.



Ho-Tsé Icaria





jueves, 5 de marzo de 2020

Floración de los cerezos y pedagogía


Contemplo hoy, mientras paseo, la incipiente floración de los cerezos (ya apreciable en un buen número de ellos, mientras que hace una semana apenas descollaba alguno, y me vienen al recuerdo los días de infancia, en el colegio, cuando, tras la hora de gimnasia, nos duchábamos juntos chicos y chicas, y la pubertad llegaba gradualmente a nuestros cuerpos, como la primavera a los campos: recuerdo los pequeños pechos, que apuntaban primero, como los brotes en los árboles.

     Viví buena parte de la EGB en una escuela cooperativa donde además de esa aberración que he contado al principio (una aberración que nos aseguró un tránsito fluido a la pubertad y, me atrevería a decir, una relación sana con todo lo sexual), compartíamos todo el material escolar, y discutíamos en asamblea buena parte de las cosas que afectaban a la convivencia o a nuestra educación.

     Muchos de aquellos profesores eran excepcionales, y muy rojos algunos, de esos que dedicaban parte de la clase a contar sus experiencias vitales, el terror que el fascismo había infligido en la vida de las personas, el hambre, la represión ideológica, y los versos que una vez escribió un poeta en su celda, antes de morir:

     Adiós, hermanos, camaradas y amigos.
     Despedidme del sol y de los trigos.

     Y qué queréis que os diga, mi experiencia es que no necesitamos menos, sino más libertad en la educación, desarrollo de la creatividad, comunicación, avivar el sentido crítico... Pero yo no soy un experto, sino alguien que agradece lo que recibió...



José Icaria 


viernes, 28 de febrero de 2020

El coronavirus (versión 2)



La mayoría de los males proceden de la ignorancia.
Albert Camus

Como en otros casos,
el coronavirus viaja
en transatlántico.


Vientos del miedo
le llevan, o del
cambio climático,


en un mar de ignorancia.
Hay banderas en el cielo,
plástico y hueso en el infierno,


y en la tierra, un misterioso
operario introduce, en el Sorteo,
una extraña bola trompetera.


¡A jugar...!
                   El coronavirus
es más el síntoma que la enfermedad…


                    José Icaria 




Licencia Creative CommonsEl coronavirus (versión 2) por José Icaria se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.



miércoles, 26 de febrero de 2020

Imborrable Miguel Hernández

Madrid borra los versos de Miguel Hernández del memorial de las víctimas de la Guerra Civil en La Almudena 

 

  

El consistorio decidió resignificar el memorial eliminando los 3.000 nombres que lo formaban y sustituyéndolos por una frase que los familiares de las víctimas consideran "errónea, tendenciosa y vacía"


Estos son los textos eliminados por el Ayuntamiento de Madrid

Placa 1:

Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.

Miguel Hernández

Placa 2:

El pueblo de Madrid, en memoria y reconocimiento a las cerca de 3.000 personas ejecutadas e inhumadas en esta necrópolis entre abril de 1939 y febrero de 1944.
Que mi nombre no se borre en la historia.
Julia Conesa

Placa 3:

Finalizada la Guerra Civil, la dictadura del general Franco reprimió ferozmente a sus enemigos políticos. Consejos de guerra carentes de cualquier garantía procesal dieron lugar a numerosas ejecuciones por fusilamiento o garrote vil.

Copia y pega, comparte, difunde . Que no se borre.


lunes, 10 de febrero de 2020

"La zona" (fragmento)



... arrojamos frascos con mensajes
al proceloso mar de las redes sociales,
con la tibia esperanza de que aniden
en cardúmenes de likes y de retweets,
y proporcionen, así, una vaga
sensación de vivir en comunidad.


La impresión se desvanece enseguida,
pero ahora, entramos en la zona…


(La zona, fragmento) - José Icaria






sábado, 8 de febrero de 2020

Un momento de epifanía con Los Bio-Lentos, en el Casal de La Prospe


Ayer, en el recital de la Prospe (pillo la imagen prestada de Andres Belalba Barreto, ya sabéis que no soy de selfis) tuve un momento cercano a la epifanía, que quizá hasta sería posible observar en el vídeo de la actuación. Voy a dedicar unas líneas, los que vayáis con prisas, bien, hasta luego, y atentos al pulsómetro...


Estaba disfrutando con el ambiente tan especial de la Prospe, con las actuaciones de mis compañeros (componían la alienación anoche: Rosa Grau Amorós, Andres Belalba Barreto, Mag Márquez, Elisenda Pardo Grau, Mireia Torralba, Alejandro Cano y Xavi Diogenes Sinope, que había externalizado el recitado, José Suñe se encontraba indispuesto), disfrutando también cuando llegaba el momento de mi solo...


Y entonces, sentado en una esquina (nos dispusimos en una especie de banquillo tras la primera línea del escenario, a la que accedíamos a recitar cuando nos tocaba), y mientras uno de los focos del escenario incidía directamente, pensé:

Esto es de verdad, lo hemos creado nosotros, con nuestro esfuerzo y la colaboración de los colectivos que nos han invitado en estos años (y con los que hemos compartido y aprendido tanto); la forma ha sido siempre básica: una polifonía de voces que trasciende las habituales luchas de egos y toda la parafernalia del "in-mundillo".

Simplemente nuestro trabajo, nuestra ilusión y nuestro compromiso. Sonreí y me recliné en el asiento.

Es maravilloso, pensé, y no hay sino disfrutarlo, en esta época en que la vida, comprobamos, iba en serio...

(Los Bio-Lentos en La Prospe)

@joseicaria

sábado, 25 de enero de 2020

300.000 niños robados entre 1938 y 1996 en España



En España, la cifra de bebés robados durante el franquismo y bien entrada la democracia, bajo una praxis que incluía falsos enterramientos y suplantación de identidad, gracias a una ley que permitía registrar a los niños 24 horas después de su nacimiento (el tiempo que "el alma se daba en entrar en el cuerpo"), entre 1938 y 1996, es decir, durante casi 60 años, asciende hasta, al menos, los 300.000...

La implicación de las jerarquías políticas, religiosas y culturales en todo el Estado resulta ya incontestable.

Hace sólo poco más de una década que se han constituido asociaciones y se ha intentado esclarecer los hechos, todo lo cual ha contado con una férrea oposición del Estado, a nivel judicial, legislativo, o en cuanto a la retirada de fondos para establecer un registro de ADN.

Va siendo hora de sacar a la luz, en su verdadera dimensión, ese aspecto de la Memoria Histórica, cuya crudeza se inscribe en un siniestro catálogo de la violencia ejercida contra la población. Sin olvidar que, lo que comenzó siendo un instrumento de represión ideológica, se convirtió en un terrible negocio hasta bien entrada la democracia.

Va siendo hora de que los casos sean juzgados como "crímenes contra la humanidad", que dejen de producirse la "prescripción" o la "falta de pruebas" (como consecuencia de la obstrucción a la justicia desde distintas instituciones del Estado), y en suma, la sistemática paralización en los juzgados.

Va siendo hora de que exista un registro de denuncias, un banco de Adn, que asegure la posibilidad de que madres biológicas e hijos/as puedan reencontrarse si lo desean.

Va siendo hora de conocer la verdad en toda su profundidad, para evitar que los fantasmas, que nunca se fueron, resuciten contándonos patrañas.

Va siendo hora de conocer la verdad en toda su profundidad, para autoconocernos y empezar a sanarnos... 
 
@joseicaria 



https://www.casadellibro.com/libro-no-llores-que-vas-a-ser-feliz-el-trafico-de-bebes-en-espana-de-la-represion-al-negocio-1936-1966/9788416222667/7182571

El libro que desvela toda la trama de los niños robados en España entre 1938 y 1996

Estamos ante una de las investigaciones más detalladas y escalofriantes de la historia reciente de España: a través de una documentación exhaustiva, recorriendo archivos de hospitales, recopilando documentación judicial y funeraria, y entrevistándose con afectados, tanto padres y madres en busca de sus hijos desaparecidos como hijos que sospechan haber sido «niños robados», la antropóloga Neus Roig desgrana el drama de las familias que fueron víctimas del robo de sus hijos desde 1938 hasta 1996, bien entrada la democracia, y revela cómo lo que empezó como un instrumento de represión ideológica se convirtió en un terrible negocio. 
En un estremecedor relato que arroja nueva luz sobre el pasado reciente de España, y que nos desvela la trama estructural organizada por las jerarquías políticas, religiosas y culturales del Estado para robar niños de familias ideológicamente contrarias al régimen o sospechosas de serlo y entregarlos a familias nacionales, Roig aporta en No llores que vas a ser feliz una investigación imprescindible que se convertirá en referencia inexcusable.
Neus Roig Pruñonosa es doctora en Ciencias Humanas y Sociales y antropóloga. Está especializada en el estudio de la estructura política, social y religiosa que fomentó el robo de bebés durante la dictadura y parte de la democracia española. Actualmente preside el Observatorio de las Desapariciones Forzadas de Menores (ODFM), presentado en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona en octubre de 2016, y forma parte de la Cátedra Interuniversitaria de la Comunidad Valenciana de Memoria Democrática. 
933 19 24 25


Próxima presentación: 
Sábado 21 de marzo a las 11.00 h.
Biblioteca Trinitat Vella J. Barbero
Carrer de Galícia, 16
<M> Trinitat Vella (L1)



viernes, 3 de enero de 2020

Primer poema del año

Que viene, con un martillo bajo el brazo...



Me lancé en paracaídas
y pensé que seguía caminando.
Aunque había demasiadas averías,
había que seguir caminando,
había que seguir caminando.
No era eso lo que hacía, pero
había que seguir caminando,
había que seguir caminando...

                                                                   @joseicaria 

viernes, 27 de diciembre de 2019

BROSSA DE FOC - Poesía crítica en la Barcelona del diseño

Brossa de foc

ISBN:  978-84-17190-80-4
IDIOMA: Castellano
EDITORIAL:Descontrol
COL·LECCIÓ: Crispoeya
AUTOR: Varios autores y autoras
FORMAT21 cm x 13 cm
PÁGINAS: 180
PREU: 12,oo€

 
Durante este 2019 (y ya desde el año anterior, en que surgió la idea) he tenido el placer de plantear la idea y contribuir a desarrollarla, gracias a la buena predisposición de Editorial Descontrol. He tenido la ocasión de coordinarme con los autores y autoras y la editorial, y vivir el proceso editorial desde dentro. Ha sido un trabajo arduo, pero creemos que el resultado ha merecido la pena. Es preciso agradecer la especial dedicación de Ibai Sans Urbieta, Mariano Martínez y Anna Palacín, de Editorial Descontrol.



Prólogo

Extenderse en este prólogo carece de sentido. Simplemente, no existía ‒que sepamos‒ un libro que mostrara la poesía crítica que se escribe actualmente en Barcelona. Preguntarnos por las razones de tal vacío (inexplicable, como se comprobará, ante la variedad y originalidad de las propuestas, la excepcional calidad de un número no despreciable de autores, ¿la existencia de uno o varios modos de hacer característicos de aquí?) resultará también vano: antes que preocuparnos de por qué parece cundir, desde otros lugares del Estado, la idea de que, tras el gran Lizano, no hay vida en Barcelona; o de por qué se acostumbra a dar cuenta de ciertas propuestas cuando estas dejan de resultar peligrosas (a menudo con posterioridad a la muerte de los autores, como ocurrió con los poetas de la contracultura), preferimos trabajar en positivo: la publicación de este libro es una prueba de ello.
     En efecto se trata de una muestra posible: sin duda habrá quedado fuera poesía destacable: se hizo lo que se pudo, considerando el tiempo de que disponíamos. Nos pusimos en contacto con personas de diferentes espacios poéticos y anunciamos la convocatoria a través de redes sociales. Invitamos a aquellas, a su vez, a avisar o a ponernos en contacto con otras a las que consideraran también merecedoras de ser incluidas en la muestra.
     Rehusamos, en todo momento, referirnos a la propuesta en términos de “antología” y hablamos ‒como hacemos aquí‒ de una muestra (posible), priorizando la gente que se mueve y está en activo, exponiendo sus propuestas (enfocadas bien a la “literalidad”, bien a la “oralidad”), con un enfoque crítico, social, pero incluyendo también a autores cuya trayectoria se dilata en el tiempo, e incluso alguna propuesta que responde a esa premisa del compromiso social sólo parcialmente: uno de los objetivos fue trascender esa parcelación siempre preocupante de las “capillas”, los espacios endogámicos. Este libro es también una oportunidad para la comunicación, y para compartir, desde los sucesivos mundos poéticos. Y para dar a conocer, en definitiva, una muestra de la ingente poesía comprometida que se escribe actualmente en la Barcelona del diseño.

 @joseicaria