En España, la cifra de bebés robados durante el franquismo y bien entrada la democracia, bajo una praxis que incluía falsos enterramientos y suplantación de identidad, gracias a una ley que permitía registrar a los niños 24 horas después de su nacimiento (el tiempo que "el alma se daba en entrar en el cuerpo"), entre 1938 y 1996, es decir, durante casi 60 años, asciende hasta, al menos, los 300.000...
La implicación de las jerarquías políticas, religiosas y culturales en todo el Estado resulta ya incontestable.
Hace sólo poco más de una década que se han constituido asociaciones y se ha intentado esclarecer los hechos, todo lo cual ha contado con una férrea oposición del Estado, a nivel judicial, legislativo, o en cuanto a la retirada de fondos para establecer un registro de ADN.
Va siendo hora de sacar a la luz, en su verdadera dimensión, ese aspecto de la Memoria Histórica, cuya crudeza se inscribe en un siniestro catálogo de la violencia ejercida contra la población. Sin olvidar que, lo que comenzó siendo un instrumento de represión ideológica, se convirtió en un terrible negocio hasta bien entrada la democracia.
Va siendo hora de que los casos sean juzgados como "crímenes contra la humanidad", que dejen de producirse la "prescripción" o la "falta de pruebas" (como consecuencia de la obstrucción a la justicia desde distintas instituciones del Estado), y en suma, la sistemática paralización en los juzgados.
Va siendo hora de que exista un registro de denuncias, un banco de Adn, que asegure la posibilidad de que madres biológicas e hijos/as puedan reencontrarse si lo desean.
Va siendo hora de conocer la verdad en toda su profundidad, para evitar que los fantasmas, que nunca se fueron, resuciten contándonos patrañas.
Va siendo hora de conocer la verdad en toda su profundidad, para autoconocernos y empezar a sanarnos...
@joseicaria
![https://www.casadellibro.com/libro-no-llores-que-vas-a-ser-feliz-el-trafico-de-bebes-en-espana-de-la-represion-al-negocio-1936-1966/9788416222667/7182571](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEja0VZYw-a4ixOUKOPQGEEbtGKkBAbyKY7EB4c3KX32AM6DQWGXyKvDdCRTNN7NahWUbxX8VRGK9s6tK34OrKEo64wOVSv6iXh-KObgnf_XDFFJWTQtg3Yu2XSx3GRcH2sCP50ddhCwjDZg/s320/302-large_default.jpg)
El libro que desvela toda la trama de los niños robados en España entre 1938 y 1996
Estamos ante una de las investigaciones más detalladas y
escalofriantes de la historia reciente de España: a través de una
documentación exhaustiva, recorriendo archivos de hospitales,
recopilando documentación judicial y funeraria, y entrevistándose con
afectados, tanto padres y madres en busca de sus hijos desaparecidos
como hijos que sospechan haber sido «niños robados», la antropóloga Neus
Roig desgrana el drama de las familias que fueron víctimas del robo de
sus hijos desde 1938 hasta 1996, bien entrada la democracia, y revela
cómo lo que empezó como un instrumento de represión ideológica se
convirtió en un terrible negocio.
En
un estremecedor relato que arroja nueva luz sobre el pasado reciente de
España, y que nos desvela la trama estructural organizada por las
jerarquías políticas, religiosas y culturales del Estado para robar
niños de familias ideológicamente contrarias al régimen o sospechosas de
serlo y entregarlos a familias nacionales, Roig aporta en No llores que
vas a ser feliz una investigación imprescindible que se convertirá en
referencia inexcusable.
Neus Roig Pruñonosa es doctora en Ciencias Humanas y
Sociales y antropóloga. Está especializada en el estudio de la
estructura política, social y religiosa que fomentó el robo de bebés
durante la dictadura y parte de la democracia española. Actualmente
preside el Observatorio de las Desapariciones Forzadas de Menores
(ODFM), presentado en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona en
octubre de 2016, y forma parte de la Cátedra Interuniversitaria de la
Comunidad Valenciana de Memoria Democrática.
![](https://static.xx.fbcdn.net/rsrc.php/v3/yJ/r/4VjyF4t9Hqt.png)
Próxima presentación:
Sábado 21 de marzo a las 11.00 h.
Biblioteca Trinitat Vella J. Barbero
Carrer de Galícia, 16
<M> Trinitat Vella (L1)
Biblioteca Trinitat Vella J. Barbero
Carrer de Galícia, 16
<M> Trinitat Vella (L1)